La Universidad Nacional de Salta (UNSa) fue sede del 2° Simposio de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la industria minera, un encuentro que reunió a referentes del sector para debatir sobre las oportunidades y desafíos de esta tecnología en la minería.
Por Panorama Minero
Organizado por Once Diario, Prensa GeoMinera y la agencia Ilusión Ideas, el evento subrayó la importancia de la capacitación continua y la implementación ética de la IA en las operaciones mineras. La apertura estuvo a cargo del Decano Gustavo Gil, acompañado por su equipo, quienes reafirmaron el compromiso de la UNSa con la formación en IA para docentes y estudiantes, integrando perspectivas sociales y éticas.
Implementación de la IA en las empresas
La jornada comenzó con Silvana Culjak, de Glencore Pachón, quien expuso sobre el impacto de la transformación digital en Recursos Humanos. Según Culjak, la IA mejora la eficiencia en la gestión de talento, desde la reducción de sesgos en la selección hasta la evaluación de habilidades y la retención estratégica de personal. “La calidad de los datos, la capacitación y la adaptación cultural son claves para aprovechar su potencial”, afirmó.
Desde SSR Mining, especialistas presentaron ejemplos prácticos del uso de IA en las minas Pirquitas y Chinchillas, destacando su aplicación en la recopilación y análisis de datos. Estas herramientas permiten identificar problemas de raíz, predecir fallas en procesos y garantizar fuentes de datos confiables.
El Ing. Agustín Ramos, de Mina Veladero, presentó el Chatbot GIC (RGA), un modelo de IA diseñado para optimizar la extracción de datos de sistemas de mantenimiento y desarrollar soluciones para problemas complejos. Por su parte, Carla Palomino, geóloga de Hanaq, explicó cómo la IA se utiliza para entrenar modelos capaces de analizar imágenes hiperespectrales y detectar anomalías hidrotermales en Los Andes.
Una visión crítica y social de la IA
El Mgr. Mario Palma destacó la necesidad de empoderar a las personas como actores sociales dentro de la actividad minera, advirtiendo que el avance tecnológico debe integrarse con una visión humanista. Andrés Cornejo, otro de los especialistas invitados, destacó la utilidad de la IA para optimizar procesos de negociación y toma de decisiones, pero insistió en la importancia de mantener el control humano en estos sistemas.
En el bloque dedicado a las Cámaras Empresarias, Roberto Cacciola (CAEM), Guillermo Caló (Rio Tinto) y Luis Vacazur (Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna) analizaron aplicaciones específicas de la IA, como la optimización de operaciones con maquinaria pesada, el análisis de datos geológicos y la gestión de recursos en salares.
La Asociación Obrera Minera Argentina, representada por Héctor Laplace y Gustavo Molina, abordó los desafíos laborales que plantea la IA. “Si bien es cierto que reduce riesgos en el trabajo, también pone en riesgo empleos”, señaló Laplace, quien instó a las empresas a buscar un equilibrio entre eficiencia y bienestar de los trabajadores.
Cierre y perspectivas futuras
El Dr. Juan Veizaga, de la UNSa, presentó nuevas diplomaturas en Inteligencia Artificial, dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas en el sector minero. Por su parte, la Dra. Romina Sassarini, presidenta del COFEMIN, celebró las instancias de capacitación y diálogo generadas por el evento, subrayando el rol estratégico de la IA para impulsar la competitividad minera en el país.
El 2° Simposio dejó en claro que la inteligencia artificial no solo está transformando la industria, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre su implementación ética, su impacto en el empleo y su contribución al desarrollo sostenible.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.