La revolución de la Inteligencia Artificial en la minería: lo que dejó el simposio de IA en Salta

La revolución de la Inteligencia Artificial en la minería: lo que dejó el simposio de IA en Salta
La revolución de la Inteligencia Artificial en la minería: lo que dejó el simposio de IA en Salta
Compartir:

La Universidad Nacional de Salta (UNSa) fue sede del 2° Simposio de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la industria minera, un encuentro que reunió a referentes del sector para debatir sobre las oportunidades y desafíos de esta tecnología en la minería.

Por Panorama Minero

Organizado por Once Diario, Prensa GeoMinera y la agencia Ilusión Ideas, el evento subrayó la importancia de la capacitación continua y la implementación ética de la IA en las operaciones mineras. La apertura estuvo a cargo del Decano Gustavo Gil, acompañado por su equipo, quienes reafirmaron el compromiso de la UNSa con la formación en IA para docentes y estudiantes, integrando perspectivas sociales y éticas.

Implementación de la IA en las empresas

La jornada comenzó con Silvana Culjak, de Glencore Pachón, quien expuso sobre el impacto de la transformación digital en Recursos Humanos. Según Culjak, la IA mejora la eficiencia en la gestión de talento, desde la reducción de sesgos en la selección hasta la evaluación de habilidades y la retención estratégica de personal. “La calidad de los datos, la capacitación y la adaptación cultural son claves para aprovechar su potencial”, afirmó.

Desde SSR Mining, especialistas presentaron ejemplos prácticos del uso de IA en las minas Pirquitas y Chinchillas, destacando su aplicación en la recopilación y análisis de datos. Estas herramientas permiten identificar problemas de raíz, predecir fallas en procesos y garantizar fuentes de datos confiables.

El Ing. Agustín Ramos, de Mina Veladero, presentó el Chatbot GIC (RGA), un modelo de IA diseñado para optimizar la extracción de datos de sistemas de mantenimiento y desarrollar soluciones para problemas complejos. Por su parte, Carla Palomino, geóloga de Hanaq, explicó cómo la IA se utiliza para entrenar modelos capaces de analizar imágenes hiperespectrales y detectar anomalías hidrotermales en Los Andes.

Una visión crítica y social de la IA

El Mgr. Mario Palma destacó la necesidad de empoderar a las personas como actores sociales dentro de la actividad minera, advirtiendo que el avance tecnológico debe integrarse con una visión humanista. Andrés Cornejo, otro de los especialistas invitados, destacó la utilidad de la IA para optimizar procesos de negociación y toma de decisiones, pero insistió en la importancia de mantener el control humano en estos sistemas.

En el bloque dedicado a las Cámaras Empresarias, Roberto Cacciola (CAEM), Guillermo Caló (Rio Tinto) y Luis Vacazur (Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna) analizaron aplicaciones específicas de la IA, como la optimización de operaciones con maquinaria pesada, el análisis de datos geológicos y la gestión de recursos en salares.

La Asociación Obrera Minera Argentina, representada por Héctor Laplace y Gustavo Molina, abordó los desafíos laborales que plantea la IA. “Si bien es cierto que reduce riesgos en el trabajo, también pone en riesgo empleos”, señaló Laplace, quien instó a las empresas a buscar un equilibrio entre eficiencia y bienestar de los trabajadores.

Cierre y perspectivas futuras

El Dr. Juan Veizaga, de la UNSa, presentó nuevas diplomaturas en Inteligencia Artificial, dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas en el sector minero. Por su parte, la Dra. Romina Sassarini, presidenta del COFEMIN, celebró las instancias de capacitación y diálogo generadas por el evento, subrayando el rol estratégico de la IA para impulsar la competitividad minera en el país.

El 2° Simposio dejó en claro que la inteligencia artificial no solo está transformando la industria, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre su implementación ética, su impacto en el empleo y su contribución al desarrollo sostenible.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.